20171119

egun On

Domingo, 19 de Noviembre de 2017
Núm 319/2017
Año XXX

Alonso avisa al lehendakari de que «o hay reforma fiscal con el PP o no hay pacto para los Presupuestos» (Diario Vasco, Correo, Deia, Noticias de Gipuzkoa)

Los partidos comienzan a poner algunas de sus cartas boca arriba en plena negociación presupuestaria. Alfonso Alonso elevó todavía más ayer el tono de su discurso y avisó al lehendakari de que «no se lleve a engaño» porque «o se acuerda la reforma fiscal con el PP o no hay pacto presupuestario». El presidente de los populares vascos instó a Iñigo Urkullu a saltar al terreno de juego, pero a hacerlo «sudando la camiseta, porque lleva cinco años sin hacer el esfuerzo de implicarse de verdad en la reforma fiscal». Casi en paralelo, Joseba Egibar reconocía voluntad del PNV para atender la reclamación de los populares en materia tributaria. El socio en el Gobierno Vasco, el PSE-EE, se mantuvo firme en su posición y apostó por marcar distancia y «diferenciar» la reforma fiscal de los acuerdos presupuestarios, ya que a juicio del secretario general de los socialistas de Gipuzkoa, Eneko Andueza, mezclar términos y conceptos «no es lo mejor».

El PSE avisa a la oposición de que no tolerará «chantajes» para aprobar el Presupuesto (Correo, Deia, Noticias de Gipuzkoa)

El secretario general del PSE en Bizkaia, Mikel Torres, advirtió ayer de que aprobar los Presupuestos de Euskadi «no es sólo responsabilidad del PSE y el PNV», sino «de todos» los partidos. E insistió en que las Cuentas «no se pueden sacar con un chantaje encima de la mesa, ni por parte del PP, ni de Bildu, ni de Podemos». Los socialistas vascos se ven en la difícil tesitura de aceptar la renegociación con el PP de la reforma fiscal que pactaron con el PNV y que vendieron como un importante logro.

España pierde competitividad pese a que la devaluación salarial continúa (País)

La economía española acumula 15 meses consecutivos en los que los precios suben más que en el resto de la UE. O lo que es lo mismo: se empieza a perder competitividad. Y la apreciación del euro está haciendo que se pierda todavía más frente a los países que tienen otras monedas. Sin embargo, lo llamativo del caso español es que esto ocurre a pesar de que se sigue ganando competitividad por costes laborales, es decir, los salarios continúan subiendo menos que en el resto de Europa. El comportamiento de España es, en este sentido, particular.

Lluvia de compras y empleos para otra Navidad de récord (Correo)

Quedan algo más de un mes para el comienzo oficial de la Navidad y, sin embargo, la campaña ya puede darse por iniciada, más si cabe a partir de este próximo viernes, con el ‘Black Friday’ como pistoletazo de salida. Todo invita al optimismo, pese a que la crisis en Cataluña puede suponer un pequeño nubarrón en la confianza en el futuro que impera entre los consumidores. Así se pone de manifiesto en que un 78,3% considera que la situación económica es estable o ha mejorado durante 2017, lo que supone 15 puntos más que en 2013 y un nivel mayor que en los países del entorno, según un estudio de Deloitte. Ante estas buenas sensaciones, no es de extrañar que esta consultora prevea un incremento del 3,3% en el presupuesto navideño. España, por primera vez, desbanca a Reino Unido y se posiciona como el primer país en intención de gasto, hasta el punto de que supera por 188 euros a la media del resto de Estados.

El Supremo dirime la guerra del IRPH con Kutxabank en primera línea de fuego (Correo, Diario Vasco)

A los juzgados especializados en cláusulas bancarias, ya desbordados con las demandas por los ‘suelos’ y los gastos hipotecarios, se les acumula el trabajo. Y este miércoles Tribunal Supremo podría abrir las compuertas a un nuevo aluvión en el pleno que se va a celebrar para pronunciarse sobre el IRPH. Todos los bancos concernidos tienen marcada la fecha en rojo, pero la cita es especialmente relevante para Kutxabank, porque es suyo el caso sobre el que se va a dirimir la guerra. El IRPH es un índice oficial del Banco de España y, por tanto, legal. La clave del debate reside en si se incorporó de forma transparente en el contrato hipotecario; es decir, si la entidad explicó sus peculiaridades y su evolución por encima de otras alternativas como el euríbor. O si se limitaron a alabar sus virtudes escudándose en su presunta «estabilidad». Si el Supremo da la razón a los demandantes, llegará una avalancha de reclamaciones, con el agravante de que su anulación puede derivar en que la entidad sea condenada a devolver todos los intereses cobrados y renunciar a los que le quedan por cobrar en el futuro.

Venezuela atrapa a las multinacionales españolas (Correo, Diario Vasco)

A pesar de los efectos financieros que puede tener la reciente declaración de «impago selectivo» para la deuda pública de Venezuela, tal y como anunciaron esta semana las agencias de calificación Standard&Poor’s (S&P) y Fitch, la pésima nota crediticia que estas firmas otorgan a la gestión del Gobierno de Nicolás Maduro sólo supone un bache más en el complicado camino de las empresas españolas con presencia en el país. La resignación es el término que define la actitud de corporaciones que aún mantienen actividad en Venezuela. Telefónica, BBVA, Mapfre, Meliá, Duro Felguera, Elecnor y Repsol configuran el grueso de las multinacionales con más intereses allí. Todas ellas se enfrentan a un problema común: la hiperinflación. Los ingresos de las multinacionales por su actividad en Venezuela quedan reducidos a su mínima expresión porque la divisa del país –el bolívar– está tan devaluada que en su transformación a dólares pierde casi todo su valor. Por eso, para la mayor parte de esas corporaciones «es más costoso salir del país que quedarse», apunta Carlos Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano.

Los señores del petróleo vuelven a sonreír

«Frente a las caras largas del año pasado, ahora ha predominado el optimismo. Sobre todo por el pacto entre la OPEP y el resto de productores, que hace pensar en una cierta estabilidad de precios», aseguraba el lunes uno de los 24 asistentes a ADIPEC —la feria internacional del petróleo celebrada esta semana en Abu Dabi— cita de consejeros delegados de grandes petroleras mundiales. Los vientos de optimismo van más allá de la feria de Abu Dabi. Hace un año, Arabia Saudí, la principal potencia petrolera, se veía obligada a dar un paso inédito: impulsó un acuerdo para reducir, por primera vez en ocho años, la oferta de crudo. Pese a las dudas sobre su capacidad de poner de acuerdo al resto de productores, la idea parece haber funcionado: por primera vez en más de dos años, el precio del barril de brent supera la barrera de los 60 dólares.

«Los pactos en Euskadi pueden ser una referencia para Cataluña tras el 21-D» (Correo, Diario Vasco, Deia, Noticias de Gipuzkoa)

Iñigo Urkullu asegura que la política de pactos vigente en Euskadi «puede ser una referencia para Cataluña» tras la celebración de las elecciones del próximo 21 de diciembre. El lehendakari aclara que, a su juicio, «nadie en el País Vasco plantea ahora la celebración de un referéndum». Sobre la mesa de Iñigo Urkullu descansa un voluminoso archivador con una pequeña ‘senyera’ en el lomo y una etiqueta que reza ‘Seguimiento situación en Cataluña’. Su contenido dice mucho del carácter metódico del lehendakari, que ha recopilado en casi 400 folios sus gestiones y desvelos desde que Carles Puigdemont pidiera personalmente su mediación en la entonces incipiente crisis catalana. Todo está en una carpeta que daría para un libro pero que nunca verá la luz. «No es por prurito personal. Es bueno que determinadas cuestiones a lo largo de la historia queden lo suficientemente aclaradas», puntualiza

«Somos caros, pero somos fiables» (Correo)

No nos engañemos: de entrada, Euskadi tiene mala venta en el exterior. Si alguien le plantea al jefazo de una multinacional una inversión productiva en tierras vascas, lo primero que verá es que el impuesto de Sociedades tiene un tipo del 28%, frente al 25% estatal, los costes laborales están entre los más altos de España, el tren de alta velocidad no llega aquí... Iñaki Tellechea, director de Promoción Empresarial de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (Spri), conoce muy bien los activos y los pasivos con los que cuenta Euskadi. Qué atrae y qué asusta a los inversores. En términos generales parece que sí seguimos siendo atractivos porque, según reveló esta semana la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, el programa Invest in the Basque Country ha logrado este año 11 inversiones de firmas internacionales (por importe de 40 millones y con la creación de 383 empleos), y pelea por 38 más.

«El gas natural va a ser el combustible de transición del petróleo a las renovables y Euskadi cuenta con una buena base para ello» (Deia, Noticias de Gipuzkoa)

El Ente Vasco de la Energía (EVE) cumple este ejercicio sus primeros 35 años de vida. El organismo creado por el Gobierno Vasco en 1982 ha sido el instrumento mediante el que el Ejecutivo ha sentado las bases de una política energética que ha estado basada, con diferente peso, en diferentes épocas transcurridas, en la eficiencia energética, en la diversificación de las fuentes de energía y en el fomento de las energías renovables. El próximo reto es propiciar la transición energética hacia un futuro basado en las energías renovables («y en ella el gas natural será fundamental»), y la movilidad eléctrica, sin perder de vista mejorar la eficiencia energética, destaca el director general del EVE, Iñigo Ansola . El máximo responsable de la agencia energética del Gobierno Vasco ya tiene experiencia en la gestión pública puesto que, entre otros cargos, ha desempeñado la dirección de la Agencia Vasca del Agua (URA).

«Hemos condenado a la actual generación de jóvenes a un mileurismo sin futuro» (Noticias de Gipuzkoa)

El que fuera máximo responsable de la gestión de Caixabank como vicepresidente y consejero delegado, Juan María Nin, un catalán de Barcelona, formado en la Universidad de Deusto y casado con una vasca, ha escrito un libro en el que describe su visión de la crisis de 2008 y sus propuestas para evitar un estancamiento económico que dure años. La obra tiene el titulo de Por un crecimiento racional: De la gran recesión al estancamiento, soluciones para competir en un mundo digital. Juan María Nin propone aprovechar la revolución digital y la recuperación de valores tradicionales para salir de la crisis sin pasar largos años de estancamiento.

Cuando dos más dos son tres (Correo, Diario Vasco)

Hace apenas año y medio, cuando los principales directivos de Siemens y Gamesa contrataban a bancos de negocios para programar su ‘matrimonio’, estas empresas eran dos colosos de la energía eólica. Se decidieron a sumar sus fuerzas para crear el primer fabricante mundial de aerogeneradores. Ahora, con el ‘matrimonio’ ya consumado y sin marcha atrás posible, Siemens Gamesa está en pleno terremoto. El pasado viernes, al cierre del mercado, la compañía valía en Bolsa apenas 7.000 millones de euros. Menos de la mitad de lo que valía a principios del pasado mes de abril, cuando se celebró la ‘boda’. Y es que hay veces en que dos más dos no suman cuatro, sino tres. Para desgracia de sus directivos, de sus empleados y también de sus accionistas, Siemens Gamesa ha hecho coincidir su integración con una crisis en el sector, que es un fenómeno al que la energía eólica ya se ha acostumbrado. Pero las dos cosas al mismo tiempo son una digestión pesada.

«El nacionalismo es veneno» (País)

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker , expresa las contundentes ideas de Bruselas sobre Cataluña. Estas se resumen en un apoyo sin fisuras a Mariano Rajoy, solo ensombrecido por las cargas policiales del 1-0, y un rechazo a Carles Puigdemont y al independentismo «por violar el Estado de derecho» y, de esta forma, «ir contra los valores europeos». Para Juncker, el nacionalismo es, simplemente, «un veneno». Pero discrepa de quien opina que nacionalismo y populismo son exactamente lo mismo. Y añade: «No me gusta la idea de que si formas parte de los ganadores de una nación eso te permite marcharte cuando y como quieras».

Los impuestos de Trump (Por Ignacio Marco-Gardoqui) (Correo, Diario Vasco)

«En estos momentos, en los Estados Unidos, se están produciendo grandes debates. A pesar de que aquí simplificamos demasiado las cosas y nos lanzamos demasiado pronto a las calificaciones negativas, que todo lo impregnan, son mucho más interesantes de lo que suponemos. […] Me voy a referir al debate fiscal iniciado con la Tax Cuts and Jobs Act que tuvo lugar en el Congreso el pasado viernes y que se traslada ahora al Senado. Si han leído la prensa española habrán comprobado que sigue la tradición y ha resumido todo de manera un tanto radical. Según ella, la reforma baja la presión fiscal a los ricos y la sube a los pobres así que solo queda expresar un rechazo frontal y sin matices. Pero, como sucede habitualmente, la cosa tiene sus matices».

Todo el mundo odia el plan tributario de Trump (Por Paul Krugman, premio Nobel de Economía) (País)

«Viendo las reacciones a los planes tributarios republicanos recordé lo que se decía del exsenador Phil Gramm, cuyas ambiciones presidenciales nunca llegaron a ninguna parte, pero que sí ayudó a causar la crisis financiera de 2008: “No gusta ni siquiera a sus amigos”. Lo mismo ocurre con la reforma tributaria republicana, en especial la versión presentada en el Senado, que subirá los impuestos a la mayoría de los ciudadanos, en especial a la clase media y a los trabajadores, y sumará unos 13 millones de estadounidenses a las filas de personas sin seguro médico, todo para pagar las grandes rebajas en el impuesto de sociedades. […] los consejeros delegados, que viven en el mundo real de los negocios, no en el imaginario de los ideólogos de derechas, saben que los tipos impositivos no son un factor tan importante en las decisiones de inversión. De modo que son conscientes de que ni siquiera una enorme rebaja tributaria elevaría demasiado el gasto».