20180430

egun On

Lunes, 30 de Abril de 2018
Núm 118/2018
Año XXXI

La brecha en Euskadi entre el paro femenino y el masculino escala a máximos desde 2005 (Correo)

El paro femenino ha sido tradicionalmente muy superior al masculino. Así era hasta que estalló la gran crisis. La masiva destrucción de puestos de trabajo que se produjo entonces afectó especialmente a sectores como la construcción y la industria, con mayor presencia de hombres. Eso hizo que la tasa de desempleo de las mujeres llegara a ponerse por debajo de la de los varones. Pero con la recuperación económica se está volviendo a la desigualdad del pasado. El paro femenino se situó en el primer trimestre del año en el 12,5% y el masculino en el 10,1%, según los datos de la PRA elaborados por el Eustat. La diferencia es de 2,4 puntos, la mayor desde 2005. A esta brecha en la cola de Lanbide se suman otras como, por ejemplo, que ellas están más afectadas por la temporalidad y el trabajo a tiempo parcial y que son mayoría en las ocupaciones peor remuneradas; en consecuencia, sus salarios son inferiores a los de los hombres en un 24%.

La mesa para buscar soluciones a la desigualdad salarial se queda casi vacía (Correo)

El Parlamento vasco impulsó la creación de una mesa para analizar las causas de las diferencias de sueldos entre hombres y mujeres con objeto de proponer soluciones. El foro –integrado por patronal y sindicatos– ya nació con cierta debilidad. ELA rechazó desde el primer momento su participación en él, por considerarlo postureo, mientras que LAB solo fue a la primera reunión. Ya no volvió. La excusa alegada fue que Confebask no le pasaba datos de las empresas como sueldos medios por género. Pero luego la cosa ha empeorado. La semana pasada CC OO-Euskadi anunció su marcha de la Mesa de Diálogo Social y también de la que trata la brecha salarial. El motivo fue su enfado por el acuerdo sellado entre el Gobierno vasco y Confebask en materia de empleo y formación, que se mete, asimismo, en el asunto de la mujer y su escasa presencia en las profesiones más demandadas por las empresas vascas. Tras este portazo, sólo queda en la mesa, por la parte sindical, UGT-Euskadi.  

1º de Mayo: La ruptura del diálogo social y el fuerte desencuentro entre ELA y LAB marcan la jornada (Diario Vasco)

El Primero de Mayo se presenta este año muy caldeado en Euskadi. La ruptura del diálogo social, producida justo a las puertas de la celebración, y el fuerte desencuentro entre ELA y LAB escenificado hace escasas semanas, lo que deja muy tocado el proceso de unidad de acción que habían emprendido ambas centrales, marcarán una jornada en la que también se han colado los pensionistas y el movimiento 8-M, cuyas reivindicaciones han hecho suyas los sindicatos, además de las ya tradicionales de mejores empleos y salarios, y las de corte soberanista por parte de las organizaciones abertzales.

Los alumnos vascos lideran el ranking de aprobados y nota de Selectividad en España

Los alumnos de segundo de Bachillerato están a punto de acabar el curso y comenzar con las clases de repaso para preparar la evaluación de acceso a la Universidad (EAU), la antigua Selectividad, que se hará en la primera semana de junio. Los resultados de la prueba en 2017, con casi un 98% de aprobados entre los más de 9.000 aspirantes que se presentaron y una nota media que rozó el siete, les ha colocado al frente del ranking español, según los datos del estudio del Ministerio de Educación. Ese informe que lidera Euskadi ha salido a la luz justo cuando Castilla y León, ‘número uno’ en PISA pero con unos resultados flojos en los exámenes de acceso a la Universidad, ha desatado la polémica al denunciar su consejero de Educación que los ejercicios en su comunidad son «más difíciles». Incluso ha pedido a los examinadores de su región que preparen unos ejercicios «ajustados» a los del resto de España.

Euskadi está casi seis puntos por encima de la media española en porcentaje de aprobados en la fase general de la prueba. Los alumnos vascos, además, superaron todos los ejercicios de esta parte obligatoria – que evalúa las lenguas oficiales, idiomas extranjeros, matemáticas, historia de España y arte– y con una media de un 6,69. Solo hay tres comunidades con mejor nota –apenas unas décimas más–, Canarias, Cantabria y La Rioja. 

Los grandes sindicatos pierden peso en el Estado frente a pequeños e independiente (Deia, Noticias de Gipuzkoa)

El sindicalismo afronta el Primero de Mayo en una fase de ligera recuperación de la afiliación tras los duros años de la crisis económica que en el caso de las dos grandes organizaciones sindicales españolas, Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO.), les supuso perder una quinta parte de su afiliación. Además han visto como su peso conjunto se ha reducido en casi diez puntos en beneficio de las candidaturas sindicales independientes y de los sindicatos más pequeños que ya suman casi un 20,7% de la representación total. En este porcentaje no están incluidos ni la Unión Sindical Obrera (USO), ni CSIF. ni ELA que son los otros tres sindicatos importantes por el número de delegados tras Jos dos grandes. Entre 2010 y 2017, las centrales sindicales CC.OO. y UGT han pasado de contar con casi el 77% de representación al 68%.

Los servicios acaparan casi ocho de cada 10 trabajadores en España (País)

El peso de los servicios en la economía española crece, sobre todo en el mercado laboral. Al comienzo de la crisis, en 2008, el 68,1% de todos los ocupados trabajaba en el sector servicios. El año pasado era el 75,5%, una subida de más de siete puntos, según Eurostat. El fenómeno no es exclusivo de España: la terciarización de la economía viene de muy lejos y continúa. Pero el salto español de la última década destaca en Europa, donde solo ha sido mayor en Portugal y en Croacia. Detrás del fenómeno está el hundimiento de la construcción y el hueco que ha dejado, y el tirón de ramas como transportes y hostelería.

España, el tercer país de la UE con una menor presión fiscal sobre el trabajador medio (Cinco Días)

Las encuestas del CIS reflejan que la mayor parte de los ciudadanos cree que en España se pagan muchos impuestos y que, además, en comparación con otros países, son más elevados. Sin embargo, los datos de la OCDE reflejan que, dentro del marco europeo, la presión fiscal que soportan los asalariados es sensiblemente menor a la media. Un informe reciente publicado por este organismo internacional indica que un empleado sin hijos que gana un sueldo medio cifrado en 26.535 euros paga un 14,7% por IRPF y un 6,4% por cotizaciones sociales. Así, la presión fiscal imputada al empleado se sitúa en el 21,1% de su sueldo bruto. Solo Irlanda (19,4%) y Estonia (18,4%) registran porcentajes inferiores en los países de la UE que, a su vez, forman parte de la OCDE. En el lado opuesto, destaca Bélgica (40,5%), Alemania (39,9%) y Dinamarca (35,8%). La media europea se sitúa en el 28,6%, 7,5 puntos por encima de España. Si se incluyen todos los países que forman parte de la OCDE, el porcentaje baja al 25,5%.

«Si el PNV no reforma el IRPF los jubilados estarán aquí peor que en el resto de España» (Correo)

El pacto del PNV con Rajoy para sacar adelante los Presupuestos conlleva mejoras para el conjunto de los pensionistas, pero Alfonso Alonso advierte a los jeltzales de que si no reforman en Euskadi el IRPF, como se hará en el territorio común, los jubilados vascos quedarán en peor situación. El PNV se abrió a «negociar», dice, porque valora positivamente el papel del Gobierno en Cataluña.

«Será difícil compensar el Brexit con otros tratados de libre comercio» (Expansión)

Los problemas causados por el descontrol de la deuda pública durante la crisis han provocado que en los principales países de la OCDE se hayan creado instituciones fiscales encargadas de supervisar la labor de los Gobiernos. El director de esta red es Robert Chote, que desde hace ocho años ocupa también la presidencia de Office for Budget Responsability creada en Gran Bretaña. Chote estuvo en Madrid con motivo de la presentación del Estudio de Evaluación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AiRef) en el que la OCDE avala los resultados conseguidos por la institución española.

Gethenews se traslada de Madrid a Bilbao por los incentivos tecnológicos (Cinco Días)

Gethenews, una startup especializada en la venta de contenidos audiovisuales para plataformas digitales de información, iniciará su actividad esta primera semana de mayo desde su sede en Bilbao. Sus promotores han traslado el centro de operaciones a la capital vasca desde Madrid, donde estaba previsto que arrancara el proyecto. La decisión se tomó por la política de apoyo de la Diputación de Bizkaia a las empresas de nueva creación y con alto contenido tecnológico.

Campaña para relanzar España (El Mundo)

La Cámara de Comercio de España, ha decidido contratar una campaña internacional para contrarrestar a los independentistas y defender en medios de comunicación y organizaciones de empresarios extranjeras que la democracia española es un Estado de Derecho. Se trata de «reforzar la imagen de España y fomentar la llegada de inversiones», según confirma un portavoz de esta institución empresarial, que espera que se pueda iniciar a finales de mayo. Este organismo, presidido por el empresario catalán Josep Lluis Bonet, y que aglutina a las cámaras de comercio, ha adjudicado ya la campaña a la agencia británica Brunswick para que promueva en círculos influyentes la idea de que España es una democracia que tuvo que aplicar el artículo 155 de la Constitución ante un intento ilegal de secesión.