20190203

egun On

Domingo, 3 de Febrero de 2019
Núm 033/2019
Año XXXII

Una industria fuerte ante un horizonte incierto (Diario Vasco)

Acabamos de saber que Euskadi creció un envidiable 2,8% interanual en el ejercicio pasado. Pero no es menos cierto –así lo reconoce el propio Gobierno Vasco– que se pierde pulso según avanzan los meses y que los datos revelan un pinchazo en la industria que requiere una cierta atención. Para conocer qué sucede con la  industria vasca, DV ha contactado con el departamento de Desarrollo Económico, la Diputación de Gipuzkoa, la Corporación Mondragon, Confebask y Orkestra. Pablo Martín Responsable de Economía de Confebask, afirma que «no hay más que mirar las cifras de la Seguridad Social para darse cuenta de que el sector manufacturero sí ha creado empleo neto en Euskadi: 1.772 más que en 2017. Por lo demás, es evidente que hay muchas incertidumbres globales que nos afectan. Y habrá que seguir con atención lo que ocurra sobre todo en Reino Unido, pero también en Alemania y Francia, o el riesgo de guerra comercial global. Pero más allá de eso, en general, y de momento al menos, las previsiones que maneja la industria vasca son razonablemente buenas».

«Debemos trabajar para hacer nuestras empresas atractivas para los inversores foráneos» (Noticias de Gipuzkoa)

En un momento en el que se suceden mensajes pesimistas sobre la evolución de la economía, el presidente de Adegi, Eduardo Junkera, aboga por no ser alarmista en esta entrevista en la que analiza la actualidad económica de Gipuzkoa. Junkera incide en que la calidad del empleo comienza a recuperarse tras superar un periodo de crisis en el que la prioridad ha sido restablecer las inversiones.

El empleo público bate récord en Euskadi con una alta temporalidad (Correo)

El empleo público en Euskadi ha superado el nivel previo a la crisis y se halla en máximos tras un fuerte incremento en el último ejercicio, según la Encuesta de Población Activa (EPA). El tirón coincide con una avalancha de ofertas públicas de empleo, que ha contribuido a que la ocupación en el sector público se dispare en 23.500 personas en un lustro hasta llegar a las 157.500. Pero el precio es una alta temporalidad, criticada por los sindicatos, que representa ya el 35,6% del total, cuando en la esfera privada es del 24%. Los empresarios, por su parte,  advierten de la competencia que supone la oferta pública de empleo, dadas las mejores condiciones de que disfrutan los funcionarios. Para empezar, sus remuneraciones rondan en España los 2.600 euros frente a los 1.720 en el sector privado. «Eso dificulta la contratación y el emprendimiento. Los jóvenes tienen que ver como una salida la creación de una empresa, porque se ha perdido mucho tejido en la crisis. Son necesarios planes de estímulo», apunta Francisco Javier Azpiazu, secretario general de la patronal vizcaína Cebek.

Siete años de reforma laboral: más empleo pero más desigual (País)

Ya han pasado siete años desde que se aprobó la reforma laboral. Y su protagonismo no cede. Los sindicatos han convocado el viernes un acto para exigir al Gobierno que derogue varias partes. Enfrente, CEOE rechaza esa demanda. Pero, ¿cuáles son las consecuencias que sigue teniendo aquel decreto ley del 11 de febrero de 2012? ¿Fue el acelerador del desplome en plena recesión o el bálsamo laboral para cinco años de crecimiento del empleo? ¿Está detrás de la devaluación salarial y la pobreza laboral? ¿Ha agilizado la negociación de convenios o la ha destrozado? ¿Ha permitido el deterioro de condiciones laborales de colectivos como las kellys? ¿Ha resuelto la alta precariedad? Hay pocos consensos, ni siquiera en la academia. El País ha reunido a cuatro estudiosos del mercado de trabajo español. Coinciden en que la reforma laboral no ha acabado con la precariedad. Discrepan sobre si lo pretendía o no. Hay algún otro punto en común: «Fue desequilibrada», señalan, aunque con matices.

Pulso por la hegemonía tecnológica (País)

A principios de semana, el departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos penales contra el gigante tecnológico chino Huawei por robo de secretos comerciales, obstrucción a la justicia, fraude bancario y por saltarse las sanciones estadounidenses contra Irán. Acusaciones que pueden dar paso a la extradición a EE UU de la vicepresidenta de Huawei, Meng Wangzhou, retenida en Canadá desde el pasado 1 de diciembre. Es el último capítulo de un enfrentamiento cada vez más abierto entre EE UU y China a cuenta del desarrollo tecnológico y que ha ido ganando intensidad conforme van pasando los meses. Lo que empezó como los primeros pasos de una guerra comercial entre Estados Unidos y China en 2018, con la imposición de aranceles sobre un número creciente de productos, ha ido evolucionando hasta dejar ver la complejidad de la confrontación entre las dos potencias, donde EE UU ha puesto a las grandes compañías chinas del sector como ZTE, Tencent o Huawei, en el punto de mira de sus acciones. La nueva Guerra Fría es tecnológica.

«El tema de las pensiones precisa de un pacto de Estado, pero en la España de hoy en día no lo veo» (Deia)

El actual presidente de la Cámara de Comercio. Industria y Navegación de Bilbao, José Ángel Corres Abasolo, es un profesional con una amplia trayectoria en la citada institución, pues afronta su tercer mandato. Desde la atalaya de la institución cameral analiza la coyuntura  económica de cara al presente año 2019. Corres  destaca la buena marcha de las exportaciones vascas, minimiza los riesgos del 'Brexit' y pide más ahorro para las pensiones futuras.

«La historia negativa de la energía solar en España ha quedado superada» (Correo)

Solarpack ha protagonizado una de las más exitosas salidas a Bolsa que se recuerdan en el parqué bilbaíno en los últimos años. La multinacional con sede en Getxo dedicada al desarrollo de parques fotovoltaicos está disfrutando del ‘boom’ que viven las renovables, al calor de la transición desde el carbón y el petróleo a tecnologías más limpias. En este contexto, argumenta su consejero delegado, Pablo Burgos, los inversores han olvidado el negro episodio sufrido en España, cuando hubo que recortar las exageradas primas concedidas.

Fecha límite para que Iberia demuestre su ‘españolidad’ (El Mundo, País)

A menos de 60 días de una salida no pactada de Reino Unido de la Unión Europea, el Gobierno ultima su plan de contingencia para adaptarse al día después de la ruptura. La preocupación se centra en Iberia y Vueling, donde la compleja regulación sectorial y comunitaria podría situarlas en un limbo jurídico a partir del 1 de abril, al ser desde ese momento la mayoría de su capital ajeno a la Unión Europea y estar sus permisos de vuelo en entredicho. A día de hoy ni altos funcionarios, directivos o juristas dan crédito a la posibilidad de que un grupo de carácter sistémico para el sector turístico español como IAG pierda, aunque sólo sea momentáneamente, sus permisos el 30 de marzo. La paralización de sus flotas por carecer de permisos hundiría a un sector que con tres millones de empleos se ha convertido en un pilar del mercado laboral y la recuperación económica. «Es impensable», repiten. Pero la realidad es que todos buscan un encaje que conjure cualquier riesgo.

La fiebre de los populismos (por Juanjo Álvarez, El Correo)

Qué hacer ante los relatos construidos sobre bases falsas, inventados desde el populismo galopante que nos sacude?; ¿Cómo combatir el cinismo dialéctico de quienes quieren construir un modelo de sociedad asentado sobre falsedades? Pareciera como si los libros, la densidad intelectual, no bastaran ya, por sí solos, para combatirla; como si las ideas ya no fuesen una herramienta de pensamiento válida para superar esta nueva era populista. Vivimos momentos de confusión, de desconcierto. ¿Cómo cabe reaccionar ante tales dislates dialécticos expuestos como perlas peregrinas en la secuencia de mítines diarios que viven este tipo de líderes efímeros, pero locuaces que hablan y hablan sin parar y sin que, al parecer, les sobre tiempo para reflexionar sobre lo que hablan? La cultura de masas ya no se sustenta en proyectos editoriales, en libros, ni siquiera en la prensa, ni en la Universidad o en la Academia: se gesta y se difunde a través de la ‘telebasura’ y de las redes sociales. Ttal proceso resulta demoledor porque la hegemonía cultural parece pasar hoy día por internet, por la red de redes en que todo vale, todo se acepta y muchas veces se cree sin filtro alguno.