20190505

egun On

Domingo, 5 de Mayo de 2019
Núm 123/2019
Año XXXII

Las empresas agudizan su ingenio ante las dificultades para captar personal cualificado (Correo)

La economía vasca tiene problemas para cubrir los puestos de trabajo cualificados que necesita y las empresas están teniendo que agudizar el ingenio, ser creativas, para encontrar personal. Para contrarrestar esta situación, en abril de 2018 el Gobierno vasco y Confebask suscribieron un acuerdo para tratar de orientar la formación hacia a los puestos 100.000 empleos que se iban a generar hasta 2020. Lo más significativo del documento, que la patronal actualizará a finales de año, es el pormenorizado análisis de las necesidades reales del mercado laboral vasco que demanda perfiles especializados. Pero mantener la competitividad en una economía cada vez más digitalizada y dependiente de una mano de obra muy precisa ante los vertiginosos avances no solo requiere perfiles cualificados, sino también captar a los mejores. Carlos Pereda, responsable de Empleo en Confebask, apunta que en informe mensual Lanbide muestra que el 62% de los parados tienen sólo estudios mínimos y el otro 40% está insuficientemente formado para las necesidades del mercado laboral. De ahí que recalque que «la mejor política de empleo es invertir en formación».

La Seguridad Social ingresará 1.339 millones más por el salario mínimo (País, Deia)

El Gobierno prevé que la Seguridad Social ingrese 1.339 millones de euros más este año gracias al incremento del 22,3% del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 900 euros mensuales. Según la actualización del Programa de Estabilidad remitido por el Gobierno a Bruselas, este incremento está derivado del alza de las cuotas, así como de las bases mínimas de cotización, que aumentaron al mismo ritmo que el SMI hasta situarse en 1.050 euros mensuales. Esta aportación extra, junto a las derivadas por cambios normativos aprobados por el Gobierno recientemente, generará unos ingresos extra de 3.786 millones de euros este año.

Sánchez prevé incrementar la presión fiscal hasta el nivel más alto de la democracia (El Mundo)

La Comisión Europea tiene ya en su poder los programas de estabilidad, las hojas de ruta de los gobiernos para sanear sus cuentas en el período 2019-2022 y es llamativo el caso de los ejecutivos de izquierdas del Sur. Los gobiernos griego de Alexis Tsipras y portugués António Costa prometen bajar la presión fiscal para estimular el crecimiento y, en cambio, el de Pedro Sánchez, plantea subirla a niveles récord «para converger con el promedio de la UE».  El socialista español se fija elevar la «presión fiscal» –suma de impuestos y cotizaciones– desde el 35,1% actual con respecto al Producto Interior Bruto (PIB) al 37,3% en 2022. Su objetivo es una cota nunca vista en democracia ni desde que hay estadísticas en España. Supera incluso el 37% alcanzado con el Gobierno de Zapatero en 2007, el máximo hasta ahora en una España en plena burbuja y paro por debajo del 10%.

La curiosa pinza de empresarios y sindicatos a Sánchez (País)

La colocación de las elecciones generales el 28 de abril, una fecha tan próxima al Primero de Mayo, era todo un presagio de que la celebración de tal conmemoración en las plazas de España iba a estar dominada por los resultados de tales comicios, fuera cual fuera el desenlace, y que los empresarios tampoco se iban a quedar callados. Ganó el PSOE, pero lejos de la mayoría absoluta; progresó Ciudadanos; se hundió el PP; algo parecido Podemos, aunque salvara los muebles, e irrumpió la ultraderecha de Vox, quedando abierta la horqueta para pactos a diestro y siniestro. Y, con este panorama, sindicatos y organizaciones empresariales han hecho una curiosa pinza a Pedro Sánchez. Aunque con proclamas muy diferentes, coinciden en reclamar un Gobierno estable que lleve a las reformas necesarias para mantener el crecimiento y luchar contra la desaceleración económica. Pero divergen en cómo hacerlo y con quién.

Tasa Tobin, el impuesto a las entidades que pagará el cliente (El Mundo)

Apenas despuntaba la década de los 70 cuando el economista estadounidense James Tobin planteó una tasa que ha llegado a nuestros días con su apellido, la famosa tasa Tobin. Originalmente se trataba de un impuesto que pretendía frenar la especulación en los mercados de capitales y las variaciones en los tipos de cambios, pero con el tiempo se fue modificando para adaptarse a las transacciones financieras y promover actuaciones fiscales en la operativa de los mercados. El Gobierno de Pedro Sánchez incluyó su creación en los Presupuestos Generales de 2019 que finalmente fueron rechazados y ahora, tras la victoria socialista en las elecciones generales del pasado 28 de abril, su aprobación vuelve a estar encima de la mesa. Dependerá, eso sí, de los apoyos y las alianzas parlamentarias que finalmente configuren el nuevo Ejecutivo, pero el gabinete de Sánchez está decidido a sacarlo adelante. Lo deja claro en la actualización del Plan de Estabilidad Financiera 2019-2020 enviado esta semana a la Comisión Europea.

«ELA es la única oposición real al PNV» (Diario Vasco)

Mitxel Lakuntza ha tomado las riendas de la secretaría general de ELA en un momento en el que el sindicato ha logrado superar las cotas históricas de representación sindical y también en uno de los de mayor enconamiento entre la central mayoritaria y el Ejecutivo de Iñigo Urkullu. Unas críticas mutuas que han arreciado tras el Aberri Eguna y el Primero de Mayo. En la primera entrevista concedida a medios escritos tras su nombramiento, Lakuntza niega que haya un pulso político con el PNV, pero admite que ELA es «la única que hace una oposición real en estos momentos a las políticas neoliberales del partido jeltzale».

Mitxel Lakuntza: «Para combatir la precariedad, las huelgas son imprescindibles y, si se ganan, son un referente para otros trabajadores» (Deia)

Mitxel Lakuntza, secretario general de ELA, define a su antecesor, Txiki Muñoz, como «una persona muy rigurosa, minuciosa, autodidacta, defensora del euskera y que lleva a ELA muy adentro». Confiesa que Muñoz le ha enseñado «a no ser conformista» y a que «lo importante es el proyecto» que ahora lidera. Admite que cuando le propusieron este puesto reaccionó con «sorpresa» y después con «responsabilidad» de afrontar la continuidad de potenciar «el espacio de contrapoder» al sistema capitalista y neoliberal en connivencia con el poder político. «Los trabajadores, una vez organizados, deben usar a ELA como una herramienta para acabar con la precariedad a través de huelgas», insiste.

El volumen de negocio de las empresas de los parques tecnológicos crece el 20% en dos años (Diario Vasco, Correo, Deia)

Las empresas instaladas en la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi han aumentado en dos años un 20,1% su volumen de negocio, un 14,29% el número de personas empleadas y las nuevas implantaciones empresariales un 6,45%. La facturación conjunta de las compañías con sede en alguno de los parques de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia ha pasado en los dos años que se viene aplicando el Plan Estratégico 2017-2020 de los 4.633 a 5.567 millones de euros. Según informa la Red de Parques Tecnológicos en un comunicado, cuando se llega al ecuador del Plan Estratégico los datos «ratifican un importante crecimiento», tanto de su actividad como de su influencia en la economía de la comunidad autónoma.

Divorcio de sueldos en el Ibex-35 (Correo)

En los cuatro meses que están a punto de transcurrir desde el 1 de enero, los trabajadores de alguna de las 35 empresas que integran el Ibex llevan acumulado, de media, un salario de unos 18.000 euros, una cuarta parte de lo que les corresponderá en todo el año. Mientras, los primeros espadas de esas mismas corporaciones apenas necesitaron que transcurriera la primera semana de 2019 (hasta Reyes) para obtener el salario que sus plantillas recibirán en todo un año. Entre las múltiples comparaciones que se pueden poner sobre la mesa, esta estadística diaria refleja la distancia en la que viven dos mundos ajenos: el de las retribuciones que les corresponden a los ejecutivos de las empresas y a sus plantillas, tal y como muestran los informes de retribución y las cuentas anuales de las compañías más selectivas del mercado español en 2018.

Una salud cada vez más privada (País)

El gasto sanitario sumó en 2016 (últimos datos oficiales disponibles) más de 100.000 millones: un 71% lo ponen las Administraciones a través de los presupuestos de las comunidades autónomas. El otro 29%, 29.300 millones, es desembolso privado, el llamado dinero de bolsillo para pagar, fundamentalmente, medicamentos, pero también servicios médicos extrahospitalarios, desde una rehabilitación hasta un empaste o una operación estética. Hace 10 años la proporción era sensiblemente distinta: el 76% procedía de los presupuestos y un 24% de los hogares. Una década que parece un siglo para la sanidad. Escuchada a través del fonendoscopio, la estadística descubre nuevos latidos. En 2014 había poco más de nueve millones de personas con cobertura de seguros médicos, de las cuales casi dos millones correspondían a las mutualidades de funcionarios (Muface, Mugeju, Isfas). Ahora los asegurados ya llegan a los 10,3 millones, con un número de personas cubiertas por mutuas un poco menor.